top of page

NOTICIAS

¿Qué hay de nuevo en Aguja Literaria?

Tendencia mundial crece en adeptos en Chile
TRAS LA CÁMARA DE UNA BOOKTUBER
19 de agosto de 2016

Conversamos con una de las más famosas booktubers de nuestro país, quien nos contó todo acerca de esta nueva tendencia, cómo llegó a su vida, su relación con las editoriales y su opinión con respecto a los dispositivos de lectura digital, en una extensa entrevista que concedió para el portal de noticias de Aguja Literaria.

 

Algo que nació como un pasatiempo, se transformó en una actividad constante y sin pausas para Pía Fuentes, integrante de un grupo de jóvenes chilenos que utilizan la red social “Youtube” para realizar videos con reseñas de libros, que comparte entre sus seguidores que crecen día a día.

​Son los Booktubers, reseñadores e incluso críticos literarios de las redes sociales, tendencia que va en aumento a nivel mundial y por qué no decirlo, también en Chile. Una forma de fomentar la lectura y desmentir, en cierta manera, los estudios que indican que en Chile los jóvenes leen poco y casi por obligación. Al menos, la experiencia de Pía dice lo contrario: “lo que sucede, es que ahora son más autónomos y deciden qué quieren leer. Por eso siento que sí leen, solo que no leen lo que se ven obligados a leer”, aclara la booktuber, en entrevista exclusiva para Aguja Literaria, la cual te invitamos a revisar.

"
"

Pía, para la gente que no conoce esta nueva tendencia ¿Qué es o qué hace un Booktuber? ¿De dónde viene el concepto, qué son?

 

Booktube nace desde la plataforma Youtube, de ahí viene el nombre unido a la palabra libro en inglés. Esta denominación es utilizada por aquellos youtubers que generan contenido específicamente del ámbito literario o que, por lo menos, la mayor parte de su canal está compuesto por este material. Por lo tanto, son personas que aman los libros y la lectura y quieren entregar sus experiencias a un público masivo.

 

Creo que hace mucho tiempo se rompió el mito de “los jóvenes no leen”

¿Cómo llegaste tú a ser una booktuber? ¿Lo viste en otros, fue ocurrencia tuya o lo descubriste cuando ya era una tendencia mundial?

 

Cuando yo comencé a hacer videos el fenómeno ya era tendencia, pero en México, España y obvio, Estados Unidos (donde comenzó hace varios años), pero aquí en Chile hasta ese momento eran muy poquitos quienes se dedicaban a esto y no eran muy conocidos.

Yo comencé viendo videos de booktubers mexicanos y coincidió con mi lectura de novelas juveniles, de ahí fue que derivó la necesidad de querer compartir también mis experiencias.

 

¿Qué fue lo que te motivó a comentar o reseñar libros a través de YouTube?

 

Más que nada mis amigos y familia, que ya estaban aburridos de escucharme hablar de libros, y las ganas de probar algo nuevo, algo que yo también podía hacer.

 

¿Hace cuánto tiempo te dedicas a esto?

 

Hace dos años.

 

¿Cuál es el proceso para crear un video?

 

Primero, y lo principal, si grabas una reseña, lees el libro, o si grabas un booktag, preparas la lista de preguntas para luego organizar la cámara, las luces y el material que vayas a utilizar. Luego se realiza la grabación y posteriormente la edición del video. 

¿Qué ha cambiado desde que iniciaste tu primer video hasta hoy?

 

No podría decir que leo más, porque siempre he leído, pero sí leo un número considerable cada mes, cosa que antes era menos consistente. He cultivado mi personalidad frente a la cámara y ya no me cuesta tanto enfrentarme a ella. Además, se me ha dado la increíble oportunidad de presentar libros en ferias tan importantes como Filsa y la Feria del libro infantil y juvenil, entre otras charlas que he realizado. También, tuve la oportunidad de realizar capacitaciones en fomento lector de redes sociales a algunas bibliotecas públicas del país gracias al SNBP (Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas).

¿Cuántas visitas tuvo tu primer video y cuántas tienes hoy en promedio?

 

El primer video, en principio, tuvo unas 100, pero ahora con el tiempo ha subido mucho. Y el último alrededor de 800. Sucede que esto es súper relativo, dependerá del libro/autor del que hables, por ejemplo, mi video del libro de Germán Garmendia tiene más de 18 mil reproducciones y el canal en promedio tiene más de 200 mil visitas abarcando todo el material. Por ello, dependerá de la cantidad de libros que menciones durante el video, del tipo de video que estés grabando y su contenido. Normalmente los libros de independientes o que no son muy populares no son muy masivos ni recibidos, y en esos casos, los enmarco dentro de otro tipo de videos con libros más conocidos para intentar darle una pequeña ventana a los menos famosos, pero igualmente buenos.

¿Conoces a otros booktubers, te relacionas con ellos, comparten textos o comentarios?

 

Sí, mayormente me relaciono con personas que pertenecen a la comunidad de Booktube Chile, con algunos que no necesariamente forman parte pero sí son chilenos, y también, con booktubers de México y España.

¿Participan de actividades donde se reúnan, como en una especie de congreso o algo por el estilo?

 

Como mencioné anteriormente, he participado de varias charlas, exposiciones y presentaciones de libros.

 

¿Cómo es tu relación con las editoriales?

 

Con la gran mayoría de editoriales chilenas tengo una excelente relación, ellos son muy preocupados de sus colaboradores y de buscar metodologías que hagan que la oferta editorial del país sea atractiva para ellos, para nosotros y finalmente, para el lector.  Sí hay algunas editoriales que no ven lo que hacemos como un trabajo o algo más serio, e intentan aprovecharse de mala manera, pero como digo, son las menos y personalmente suelo no involucrarme con ellas.

 

¿Cómo fue la primera interacción con ellas?

 

Fue súper tímida… yo llegaba con mis pocos meses de hacer videos, mis pocos suscriptores y ellos fueron súper receptivos y amables desde el primer día, por ejemplo con Editorial Zig-Zag, Penguin Random House y Ediciones B, colaboro hace más de un año y no podría estar más feliz con ellos.

 

¿Consideras que este tipo de videos son un motor para fomentar una nueva generación de lectores, sobre todo entre los más jóvenes, a la luz de los resultados del Simce que indican que este grupo etáreo es el que menos lee?

 

Por supuesto, creo que hace mucho tiempo se rompió el mito de “los jóvenes no leen”; lo que sucede, es que ahora son más autónomos y deciden qué quieren leer. Por eso siento que sí leen, solo que no leen lo que se ven obligados a leer, es por esto que debería considerarse la lectura como un placer, un hábito y un agrado, no como una imposición, ya que así cualquiera se espanta.

 

¿Cuál es tu opinión acerca del avance de la lectura digital?

 

Creo que la lectura digital puede ser de mucha ayuda para las generaciones más jóvenes hoy en día, sobre todo para los llamados “nativos digitales”, que prácticamente toman el celular antes de aprender a hablar. A ellos en un futuro les resultará demasiado cómodo leer en digital. Además, hay aplicaciones que pueden complementar la lectura y hacerla más amena y más didáctica. Para mí, personalmente, los libros en papel siguen teniendo y siempre tendrán un encanto único, desde el diseño, el tipo de papel, el detalle en la portada y la sensación de tenerlo en las manos, ya que es una llave para escapar a otros lugares.

 

¿Qué opinas de Kindle y de Amazon como nuevos actores del proceso de recambio de la industria editorial?

 

No he probado estos sistemas aún, sin embargo, por comodidad me causan mucha curiosidad.

COMENTARIOS
  • Los temas y opiniones emitidos por nuestros colaboradores y entrevistados son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente representan el pensamiento de la Dirección de Aguja Literaria. 

  • El equipo editorial de Aguja Literaria se reserva el derecho de publicación.

  • Autorizamos a nuestros lectores para extraer parcial o totalmente los textos citando la fuente.

Así, Pía prepara el improvisado estudio que monta en la habitación de su departamento para grabar una nueva entrega en su canal “De libros y otras Adicciones”, con la reseña de alguna novela de las que se devoró durante este mes. Si quieres ver este y otros videos realizados por esta booktuber, te invitamos a revisar el siguiente link.

En lo particular, ¿utilizas algún dispositivo de lectura digital?

 

Antes utilizaba Ipad, pero por un tema de luz y mi mala visión estoy ad portas de comprar mi primera Kindle, deséame suerte con eso.

 

¿Crees que los formatos de lectura digital son el futuro de la industria literaria? ¿Qué crees que pasará con los libros de papel?

 

No creo que los libros de papel mueran, por lo menos no dentro de un futuro próximo, quizás con la modernización de la tecnología esto ocurra, pero por lo menos no creo que yo viva para ver esa extinción del libro de papel; ja ja, qué dramático sonó eso, sin embargo, creo que la industria digital sí crecerá, como antes mencionaba, con los jóvenes y pequeños de ahora, pero lo veo como un complemento, como el hermano o primo del libro de papel, ya que hay tantas formas de explotar la creatividad y el ingenio en las dos plataformas.

"
"
Estoy ad portas de comprar mi primera Kindle
bottom of page