Don Quijote y Sancho Panza
En actitudes enunciativas
apostróficas y carmínicas
un folie a deux que no quiero acordarme
con Dulcinea cual musa
Caballero y Escudero fueron poetas.
Sancho, rucio métrico,
prosa en refranes labraba su lengua.
Don Quijote, Rocinante libre,
verso en discursos afilaba su pluma.
Tanto que ni Benengeli ni Avellaneda
fueron capaces de reproducirles.
—Tú, ¿cómo quieres escribir versos libres
si no recitas con soltura un soneto?
—¿Y usted, cómo quiere recitar versos métricos
si no escribe con propiedad rima y ritmo?
¿Su discusión? Una alegoría de La Mancha:
metáfora consonante
imagen vocal
las ventas hipérbaton
hipérbole los molinos
ironía los duques
símbolo Marcela
enumeración la biblioteca
anáfora Andrés
oxímoron Maritornes
sinestesia Montesinos
paradoja la ínsula
pleonasmo los encantadores
paralelismo los galeotes
arte menor Teresa Panza
degradación clavileño
elipsis, curioso impertinente
calambur los Caballeros
metonimia el testamento.
Tanto Ad ovo
como In media e In extrema res,
Caballero y Escudero
son la poesía moderna:
polifónica, subjetiva y alejandrina;
que juega, baraja, experimenta.
Fierabrás que se lee a sí mismo
mas nunca, nunca termina.
Escrito por:
Francisco-Valenzuela
Comments